Salvador Rueda ofrece Supermanzanas para curar las ciudades

Facultad Ágora / SEMINARIO 1A

Una red que conseguiría aumentar el espacio público para las personas hasta el 70% del total, dejando el resto para el tráfico motorizado


El modelo de supermanzanas consiste en trazar una red en cada ciudad por la que canalizar la mayor parte de la movilidad, dejando el resto del espacio para otras funciones en las que las personas son protagonistas. Esta fue la tesis con la que Salvador Rueda abrió las sesiones de la Facultad Ágora de la Deputación de Pontevedra, con el apoyo logístico de la Red de Ciudades que Caminan.

Fue el diputado de Espacio Público y Movilidades Alternativas, Uxío Benítez, quien hizo de maestro de ceremonias en una sesión en la que además de la conferencia de Salvador Rueda pudo escucharse la lección del experimentado urbanista José Fariña, y un coloquio final en el que intervinieron Cesáreo Mosquera, Alfonso Gil y Santiago Fernández, que hablaron de las experiencias de Pontevedra, Bilbao y Torrelodones, tres ciudades significativas de distintos tamaños que aportaron la descripción de sus experiencias locales.

En una pequeña intervención, Benítez manifestó que la Red Ágora, de ámbito provincial, persigue incrementar el espacio público en los municipios adheridos, que son la inmensa mayoría de los de la provincia. A ello añadió la función de la propia facultad, un instrumento interesante para la formación de técnicos y políticos en ámbitos dinámicos, como el de la movilidad o la gestión del espacio, en los que los modos tradicionales de formación no profundizan demasiado.

Modelo supermanzanas

Las supermanzanas protagonizaron la primera sesión técnica de la mañana, con una exaustiva descripción de ese modelo que popularizó Salvador Rueda a partir de sus propuestas para Barcelona. “Aunque hable de Barcelona, este modelo puede aplicarse a cualquier otra ciudad”, dijo mostrando lo que podría ser su aplicación a ciudades de distinto tamaño como Buenos Aires, Quito, Málaga, San Sebastián o A Coruña.

También Vitoria-Gasteiz protagonizó una parte importante de su intervención, ya que la ciudad está en la actualidad implementando este modelo, pero sobre todo por lo avanzado de su proyecto de red verde, que consiste en la integración mediante ejes verdes de los distintos parques y el anillo natural que rodea la capital vasca.

Las supermanzanas consisten en eliminar el tráfico de paso y agitación en el interior de determinados segmentos urbanos delimitados por unos ejes por los que se canaliza el 85% del tráfico urbano, con lo que las calles interiores se quedan casi sin vehículos a motor. En estas calles pueden convivir perfectamente los tráficos peatonal, ciclista y el escaso número de coches de residentes y de abastecimiento urbano que la ciudad necesita.

En el caso de Barcelona, el modelo de las Supermanzanas haría que la ciudad ganase nada menos que 173 plazas públicas aprovechando las intersecciones de las distintas calles interiores que quedarían dentro del perímetro de cada una.

Gracias a esta operación urbana quedaría libre de coches más del 70% del espacio público, afectando únicamente al 15% del tráfico. Dentro de los espacios interiores de las supermanzanas entraría únicamente el tráfico de destino, que no podría superar los 10 km/h para hacer posible la coexistencia. “Un espacio que se libera para la estancia y la descompresión urbana”, apuntó Rueda, “un espacio que nos sirve para desplazarnos a pie o en bici, pero también para el entretenimiento, el ocio, la fiesta, el deporte, la estancia, la cultura, el arte, el intercambio económico… ya que es un derecho democrático”, concluyó.

También dedicó un capítulo a hablar sobre la habitabilidad del espacio, subrayando la importancia de mejorar las condiciones climáticas mitigando las islas de calor, reduciendo las muertes prematuras derivadas de la contaminación y mejorando la calidad urbana gracias a la minoración del ruido y el aumento de la seguridad vial.

La combinación de caminar y transporte público y la bicicleta —especialmente si es eléctrica— serían las principales soluciones a los desplazamientos internos de las ciudades. Durante el turno de preguntas se hizo referencia a estudios que indican que la bici es un medio más eficaz que el coche para distancias de hasta 11 km.

SUSCRÍBETE

Otras entradas interesantes

Share This