¿Caminar de puntillas por la ciudad?

BLOG Sinergias, Información, Noticias

Es la frase de la senadora suplente y activista mexicana Laura Ballesteros que abrió un conversatorio internacional organizado desde Jalisco por Peatonline

Doce tertulianos de seis países conmemoran el Día del Peatón con una acción para el conocimiento mutuo y el debate conceptual sobre el estado de la caminabilidad en ciudades iberoamericanas


Los peatones no pueden seguir “caminando de puntillas en la ciudad”, en palabras de la activista y senadora suplente Laura Ballesteros, una de las participantes en el evento que congregó a más de una docena de personas del activismo y la institucionalidad de distintos países latinoamericanos. Una tertulia para conmemorar el Día Mundial del Peatón, una celebración propuesta por la OMS para recordar el primer accidente de tráfico del que se tiene constancia en el mundo, en 1897.

La convocatoria fue realizada desde Guadalajara (Jalisco) por Peatonline, junto al Laboratorio de Innovación Urbana, Beers & The City y la Procuraduría de Desarrollo Urbano, como un foro informal para intercambiar ideas y experiencias en distintos lugares.

Además de los convocantes, de la ciudad jalisciense de Guadalajara, comparecieron personas de Playa del Carmen, Ciudad de México y Morelia, tres puntos de la geografía mexicana. También participaron personas de Lima (Perú), San José (Costa Rica), Medellín (Colombia), Córdoba (Argentina) y la Red de Ciudades que Caminan, que pese a tener carácter internacional, la mayoría de sus componentes son entidades locales españolas.

Fue Itsi Alveano, doctora en políticas públicas y especialista en infancia y ciudad, la persona encargada de realizar las presentaciones de la amplia nómina de personas participantes, a quien agradeció su implicación y compromiso con la movilidad peatonal.

Patito feo de la agenda pública

“¿Por qué no es prioritario que después de tantas muertes, los peatones continúen siendo el patito feo de la agenda pública?”, se preguntaba retóricamente la senadora mexicana “hasta los ciclistas tienen su propia agenda”, enfatizaba, para acabar con un “dejemos de hacernos los interesantes con cuestiones menores y pongámonos manos a la obra cada uno desde su lugar, activando su capacidad de transformar la realidad”.

Activismo y responsabilidad política

Precisamente la dicotomía entre activismo y responsabilidad institucional fue uno de los debates del conversatorio. Acabó calificándose de “falso dilema”, pues ambas acciones se necesitan mútuamente para combatir y compensar el enorme poder de las “fuerzas oscuras” que mueven el cochecentrismo social. Un tema en el que también entró Adrián Cena, desde Córdoba (Argentina), que abogó por que al llegar a la responsabilidad pública, un activista no tiene que dejar de serlo.

‘La república peatonal’

Así mismo, Roberto Remes, “Rey Peatón” en Twitter, incidió en que la perspectiva militante era muy interesante para la acción política, estableciendo dos niveles: cuando existe en la política una pasión por aportar soluciones ya estudiadas, como ocurrió en su momento en Curitiba con el alcalde Lener, o está ocurriendo en Pontevedra, es posible una evolución rápida… si no existen esos “motores de aceleración”, la solución es algo más lenta y se basa en políticas públicas de más largo recorrido.

Remes se refirió, a petición de los organizadores, a la reciente publicación de su libro “La república peatonal”, en el que entre otras cosas describe los caminos que debe tomar una ciudad si tiene dirigentes cochecentristas o si se gestiona bajo una óptica caminable. Ello incidirá en el nivel de autoestima peatonal o de autoestima cochista, una especie de vasos comunicantes que determinan la velocidad de los cambios urbanos.

Ciudades de niñas y niños

Un debate que estuvo moderado por Rubén Blasco, profesor valenciano que ejerce en Guadalajara y coordinador del Laboratorio de Innovación Urbana, y Carlos Romero, titular de la Procuraduría de Desarrollo Urbano de Jalisco, en el que Itsi Alveano, autora del popular personaje “Caminatubela” en redes sociales centró en la movilidad infantil, ya que las ciudades que están diseñadas para las personas más jóvenes, funcionan mejor en general para toda la población.

Presión del activismo

Martha Giraldo, directora de Fundapeatón, una entidad de Medellín (Colombia), resaltó el importante papel que la presión peatonal debe realizar sobre las instituciones con responsabilidad en el reparto del espacio público. Fue la familióloga Paola Gómez, de Miguel Hidalgo (CDMX), quien resaltó el activismo peatonal como un servicio público: “Somos parte de un experimento que dura ya más de 120 años de cochecentrismo y debemos bajarnos ya”, abogando por un proceso de reeducación generador de empatía y de ilusión hacia una nueva forma de relacionarnos con la movilidad.

125 años de cochecentrismo

Fue Paco de Anda, uno de los más reputados especialistas en seguridad vial de México y consultor de seguridad vial desde Playa del Carmen, en Quintana Roo, quien reforzó la idea de los 125 años que lleva el coche “atropellando”. “Ya es hora de volver a poner al ser humano en el centro de las políticas urbanas”, pasando la página de las externalidades negativas de la cochificación, como las consecuencias ambientales, el cambio climático, la seguridad, la violencia o el estrés.

Gente sin coche lamenta un carril menos para coches

Diego Monraz, secretario de transporte del Estado de Jalisco, hizo referencia a la escala humana que deben mantener las ciudades, y la necesaria transformación del espacio público. Puso el ejemplo de una encuesta realizada en una ciudad en la que se preguntaba por la eliminación de un carril de coches, y hasta la mayoría de las personas que no disponían de vehículo se posicionaban en contra, ya que aspiraban a tenerlo, tal es la penetración social del cochismo.

Coordinación intermunicipal

La coordinación administrativa de los municipios e incluso de los departamentos dentro de cada municipio fue introducida en el debate por Abraham Lara, director de Proyectos Estratégicos del municipio de Zapopan, que se quejó de que no exista una visión global de las ciudades y que cada departamento mire únicamente por su parcela. Fue en ese momento cuando las aceras tomaron protagonismo en la tertulia, ya que en muchos países se echa en falta una legislación única sobre la dimensión e incluso el diseño de las mismas, y en otros, como resaltó la costarricense Brenda Zu, todavía hasta hace poco, las aceras eran de propiedad privada y cada edificio debía construir las suyas.

Ley del espacio público

Algo que confirmó desde Lima (Perú) Cynthia Yamamoto, cofundadora de la organización «Peruanos de a pie», que se felicitó de que en su país recientemente habían conseguido hacer una ley de espacio publico, que en este momento se encuentra en fase de desarrollo de sus reglamentos. Se refirió igualmente a ciertas normas represivas que impiden el uso de grandes espacios públicos a las personas para realizar actividades sociales, para preservar la tranquilidad de ciertos barrios destinados a públicos de alto poder adquisitivo.

Óptica holística

Una fructífera conversación en la que participó el responsable de comunicación de la Red de Ciudades que Caminan, Antón Prieto, que se refirió a la óptica global y holística que deben tener los avances en materia de caminabilidad. “Todas las dimensiones urbanas se tocan entre sí. Los modelos de gestión del espacio público con base peatonal tienen una incidencia directa en aspectos de los que se habla habitualmente”, como la contaminación aérea y acústica, la prevención de la salud, la seguridad y lucha contra la violencia vial, la accesibilidad, la proximidad, la vitalidad del espacio público, el dinamismo económico, la integración social, el feminismo o la diversidad.

Otras noticias interesantes

Share This