CONAMA repasa la movilidad urbana pidiendo más avances

BLOG Sinergias, Eventos, Noticias

Bajo el lema “La recuperación que queremos” el Congreso Nacional del Medio Ambiente estudia los cambios urbanos en movilidad y espacio público


En la sesión de movilidad del Congreso Nacional del Medio Ambiente, Conama, tuvo un innegable protagonismo la buena movilidad, representada por varias ciudades integradas en la Red de Ciudades que Caminan. Distintas intervenciones que se sucedieron durante la mañana pedían tener más ambición para abordar el cambio urbano.

Logroño, Valladolid, Pamplona, el propio staff de la Red, además de varios profesores de la Facultade Ágora, que CqC gestiona para la Deputación de Pontevedra, fueron objeto de intervenciones en las que se relataron experiencias, voluntades y proyectos que están en desarrollo, en perspectiva o dando ya sus frutos en la gestión del territorio o la ciudad.

Calles deliciosas

Pedro Carvajal presentó en nombre de Ciudades que Caminan la ponencia Calles Deliciosas, un recorrido por las medidas que cualquier ciudad puede tomar para calmar su tráfico a motor y convertir su espacio urbano en un aliado de la calidad de vida de las personas, objetivo último que cualquier política de movilidad debería plantearse.

Reducir el espacio dedicado al motor para compensar el dedicado a otras actividades —entre ellas los desplazamientos activos o naturales— es una tendencia que se aceleró con motivo de la pandemia, y que en la gran mayoría de las ciudades “llegó para quedarse”. Ante cuestiones como las terrazas, Carvajal habló de que no deberían suponer un problema en sí mismas, pues el dinamismo económico de las áreas urbanas es deseable y positivo. “Lo importante es que el espacio público sea suficientemente amplio para acoger este tipo de actividades, que durante la pandemia en muchos casos han utilizado zonas de aparcamiento de coches en las calles”.

Valladolid Verde

Valladolid, Logroño y Pamplona protagonizaron el repaso a las experiencias en marcha tras la irrupción de las restricciones sanitarias. La capital castellano leonesa puso en marcha iniciativas como Valladolid Verde, centradas en la extensión de las redes peatonales y ciclistas y el fomento de la agilidad de su red de autobuses para ganar velocidad comercial, tal como explicó José Alfonso Salinas. Iniciativas que ya se encontraban en la agenda de su gobierno local y que la pandemia aceleró. Hoy presumen de buenos resultados, como el que mide la superficie que peatonalizaron: 25.000 m2.

Logroño Calles Abiertas

Logroño exhibió su programa denominado “Calles abiertas”, el mayor ejemplo de urbanismo táctico de la península, con medidas eficaces de calmado del tráfico y organización de la movilidad motorizada, de tal forma que rescataron varios espacios urbanos de forma provisional, y mejoraron en otros la circulación peatonal. Medidas que una vez superados los más duros rigores de la pandemia, se disponen a convertir en definitivas.

Jaime Caballero, su concejal de sostenibilidad, resaltó que cuando se hace una intervención táctica y en tan solo una semana se transforma el espacio público “pasando de escucharse el ruido de los coches al sonido de la infancia jugando, eso hace que la ciudadanía se replantee el reparto del espacio público”. Intervenciones tácticas que permiten impulsar la participación vecinal antes de consolidarse, algo que debe lograrse a través de la implicación de todas las áreas municipales, “desde los departamentos que definen el espacio público hasta los que lo mantienen, como jardines, mobiliario, residuos, etc, incluyendo la policía y bomberos”.

Pamplona y su estrategia de transición energética

En cuanto a Pamplona, su técnica ambiental Maribel Gómez, responsable de ecología urbana y movilidad, habló sobre su estrategia de transición energética y cambio climático, una fórmula que persigue reducir la movilidad motorizada y la transición hacia los combustibles eléctricos. También persigue reducir la emisión de gases de efecto invernadero un 64% al final de esta década, con respecto a 2005.

Calles llenas de vida

Màrius Navazo se refirió en su conferencia inicial a la necesidad que tienen las ciudades “no de que las calles estén libres de coches, sino llenas de vida: “necesitamos niños y niñas en las calles, no sólo en las actividades extraescolares”, manifestó después de referirse a que “tenemos que dejar de hablar de lo que nos sobra, y empezar a hablar de lo que nos falta”, si bien reconoció que bastante gente “valora positivamente que en la calle no pase nada”, exhibiendo una pancarta en la pantalla que rezaba “no hacemos ruido, hacemos cultura”.

Los PMUS, insuficientes

Otro profundo repaso a la situación lo aportó Mateus Porto, arquitecto que formó parte del plantel de ponentes de la Facultade Ágora. Contribuyó con interesantes puntos de vista, como que la mayor parte de los PMUS de los últimos años son “insuficientes, pues siguen centrados en la movilidad, algo que no es suficiente cuando se trata de abordar el conjunto del espacio público”. Además, coincidió con la Red de Ciudades que Caminan en el sentido de considerar escasa la ambición de la DGT al limitar la velocidad sólo en una gran parte de las calles, pero no en todas, como hubiese sido deseable: “fue una oportunidad perdida de dar un salto todavía mayor”.

Los pequeños municipios

Otro ponente de Ágora, Valerio González, que fue presentado por la también arquitecta y profesora de la Facultad, Isabela Velázquez, habló de la necesidad de volver la mirada a las soluciones que requieren los pequeños municipios y entidades de población, que en muchos casos difieren sustancialmente de las soluciones adoptadas por los entornos urbanos. En concreto habló de las medidas que demanda el territorio disperso, llamado “rururbano” en el cual la sustitución del automóvil privado por el transporte colectivo resulta muy difícil.

Tanto Valerio como Hugo Moreno, de la Diputación de Barcelona, resaltaron la importancia de los planes de movilidad en municipios pequeños, para que estos puedan contribuir a la reducción de emisiones y al incremento de la calidad de su espacio público, igual que los grandes.

Otras ZBE

Uno de los temas de actualidad suscitados en el debate es el de las Zonas de Bajas Emisiones, cuya definición será objeto de una próxima campaña de Ciudades que Caminan y que tal como están planteadas se limitan a sustituir coches carbónicos por eléctricos, como si el único problema de las ciudades fuese la contaminación aérea. Se aportaron datos sobre la necesidad de que estas ZBE sean instrumentos eficaces para retirar automóviles de las ciudades, sustituyendo esos desplazamientos por la movilidad activa y el transporte público. Algo que por otra parte resulta la mejor fórmula para reducir consumos energéticos y reconciliarse con el planeta.

Otras noticias interesantes

Share This