CAMPAÑA IDEADA POR LA RED DE CIUDADES QUE CAMINAN

Píldoras peatonales contra el estrés urbano

Hemos denominado “Píldoras peatonales” a una campaña horizontal y argumental en torno a todo el ideario de la Red de Ciudades que Caminan, interrelacionando nuestros Principios y creando textos divulgativos que nos sirven para dar a entender mejor la cultura del caminar:

1. Prioridad peatonal

Los peatones son la base de la movilidad urbana. La planificación urbanística, el diseño urbano y la regulación del espacio público están al servicio del peatón, haciendo que el caminar esté, de forma efectiva, por encima del resto de los modos de desplazamiento.

PRINCIPIO 1
Movilidad de base peatonal

Los peatones son la base de la movilidad urbana. Las ciudades caminables son en su conjunto espacios de prioridad peatonal. La planificación urbanística, el diseño urbano y la regulación del uso del espacio público están al servicio del peatón, haciendo que el caminar esté, de forma efectiva, por encima del resto de los modos de transporte: bicicletas, vehículos de movilidad personal, transporte colectivo y automóvil particular.

2. Accesos restringidos

El acceso de vehículos se limita a los necesarios para el funcionamiento de la ciudad. El tráfico de paso y de agitación tiende a desaparecer. A cambio se fortalece el sistema de transporte público urbano e interurbano, especialmente en las grandes ciudades y se habilitan zonas de aparcamiento periféricas.

PRINCIPIO 2
Derecho al espacio público

El espacio público de las ciudades caminables es sobre todo un espacio de socialización, inclusivo y rico por la diversidad y mezcla de sus usos y de las personas que lo usan. Esta característica requiere reducir la presencia de coches y motos en el espacio público, así como la cantidad de espacio reservado para ellos: el acceso y la circulación debe limitarse únicamente a una minoría necesaria para el funcionamiento social y económico de la ciudad. Asimismo, la regulación del uso del espacio público debe hacerse sobre planificación y diseños urbanos que prioricen la caminabilidad, con absoluto respeto al peatón, en relación a cualquier vehículo, motorizado o no.

PRINCIPIO 3
Planificación urbanística caminable

Las decisiones urbanísticas deben posibilitar y fomentar la caminabilidad, para lo cual deben promoverse ciudades densas y compactas, que minimicen las distancias para promover la movilidad a pie, y diversificadas, con funciones combinadas, sin zonificación por usos del suelo. Deslocalizar el comercio de las ciudades hacia sus periferias no es una buena decisión para la caminabilidad urbana. Invertir en un sistema de transporte público eficaz, sobre todo en las grandes ciudades, es prioritario para posibilitar la limitación del acceso en vehículos. Limitar el aparcamiento en la calle es prioritario para reducir la atracción de coches y el tráfico de agitación.

3. Ciudades compactas y diversificadas 

Su urbanismo genera densidad de población y mezcla de usos; esto propicia el florecimiento de comercios y servicios. Las necesidades cotidianas pueden satisfacerse a pie mediante trayectos que no superan los 15 ó 20 minutos.

PRINCIPIO 3
Planificación urbanística caminable

Las decisiones urbanísticas deben posibilitar y fomentar la caminabilidad, para lo cual deben promoverse ciudades densas y compactas, que minimicen las distancias para promover la movilidad a pie, y diversificadas, con funciones combinadas, sin zonificación por usos del suelo. Deslocalizar el comercio de las ciudades hacia sus periferias no es una buena decisión para la caminabilidad urbana. Invertir en un sistema de transporte público eficaz, sobre todo en las grandes ciudades, es prioritario para posibilitar la limitación del acceso en vehículos. Limitar el aparcamiento en la calle es prioritario para reducir la atracción de coches y el tráfico de agitación.

4. Aceras continuas

Son cruces en los que las aceras no se interrumpen, sin semáforos para peatones. Uso generalizado en los cruces de acceso a zonas con prioridad peatonal y en torno a equipamientos públicos. Calman el tráfico, dan visibilidad a la continuidad de los itinerarios peatonales y al concepto de ciudad como espacio de prioridad peatonal.

PRINCIPIO 4
Diseño urbano caminable

Un espacio público diseñado a favor del peatón es más equitativo y seguro: disminuye la violencia vial, evita normativas complejas y reduce la necesidad de presencia policial para velar por el cumplimiento de las normas. El diseño urbano de las ciudades caminables se caracteriza, entre otros rasgos, por eliminar el tráfico de paso, aumentar exponencialmente el número de calles en plataforma única, elevar pasos de peatones, ejecutar aceras accesibles, continuas y equipadas, reducir la sección y la capacidad de las calzadas, restringir el aparcamiento en la calle y propiciar usos estanciales.

5. Velocidad máxima 30 km/h

Sólo en vías excepcionales se permiten velocidades superiores. Se coloca señalización específica en las puertas de acceso a la ciudad y se tiende a liberar el resto de señales. En los entornos escolares y zonas de prioridad peatonal, velocidad máxima 10 km/h.

PRINCIPIO 5
Seguridad vial con enfoque peatonal

La seguridad vial es una dimensión indisociable de las ciudades caminables ya que el peatón es el más vulnerable de los actores urbanos; sin embargo se deben evitar enfoques paternalistas, así como aquellos que culpabilizan al peatón, teniendo siempre presente que el caminar no es circular, sino que es un concepto mucho más amplio en el que las distracciones deben estar admitidas. La seguridad vial en las ciudades caminables se caracteriza por contar con una infraestructura urbana adaptada a los cánones de la caminabilidad, con especial atención a la visibilidad en los cruces y por una velocidad máxima generalizada de 30 km/h salvo en vías excepcionales, reduciéndose a 10 km/h en zonas de prioridad peatonal y entornos escolares.

6. Aparcamiento limitado

Aparcar en la calle no es un derecho. Frente al estacionamiento en vía pública se prefieren fórmulas de parada con tiempo limitado. El estacionamiento se concentra en aparcamientos subterráneos y en bolsas en el borde de los barrios y/o de la ciudad.

PRINCIPIO 1
Movilidad de base peatonal

Los peatones son la base de la movilidad urbana. Las ciudades caminables son en su conjunto espacios de prioridad peatonal. La planificación urbanística, el diseño urbano y la regulación del uso del espacio público están al servicio del peatón, haciendo que el caminar esté, de forma efectiva, por encima del resto de los modos de transporte: bicicletas, vehículos de movilidad personal, transporte colectivo y automóvil particular.

PRINCIPIO 3
Planificación urbanística caminable

Las decisiones urbanísticas deben posibilitar y fomentar la caminabilidad, para lo cual deben promoverse ciudades densas y compactas, que minimicen las distancias para promover la movilidad a pie, y diversificadas, con funciones combinadas, sin zonificación por usos del suelo. Deslocalizar el comercio de las ciudades hacia sus periferias no es una buena decisión para la caminabilidad urbana. Invertir en un sistema de transporte público eficaz, sobre todo en las grandes ciudades, es prioritario para posibilitar la limitación del acceso en vehículos. Limitar el aparcamiento en la calle es prioritario para reducir la atracción de coches y el tráfico de agitación.

7. Plantas bajas activas

En las plantas bajas de los edificios predominan los usos comerciales y de servicios. Los espacios peatonales son generosos para permitir la contemplación de escaparates y la interacción interior-exterior. La deslocalización del comercio hacia la periferia no se considera una decisión adecuada.

PRINCIPIO 3
Planificación urbanística caminable

Las decisiones urbanísticas deben posibilitar y fomentar la caminabilidad, para lo cual deben promoverse ciudades densas y compactas, que minimicen las distancias para promover la movilidad a pie, y diversificadas, con funciones combinadas, sin zonificación por usos del suelo. Deslocalizar el comercio de las ciudades hacia sus periferias no es una buena decisión para la caminabilidad urbana. Invertir en un sistema de transporte público eficaz, sobre todo en las grandes ciudades, es prioritario para posibilitar la limitación del acceso en vehículos. Limitar el aparcamiento en la calle es prioritario para reducir la atracción de coches y el tráfico de agitación.

8. Transporte público eficaz

En ciudades medias y grandes se prioriza la inversión en un sistema de transporte público urbano e interurbano coordinado y eficaz, competitivo con el coche en cuanto a duración total de los trayectos. Los tiempos de espera son mínimos.

PRINCIPIO 3
Planificación urbanística caminable

Las decisiones urbanísticas deben posibilitar y fomentar la caminabilidad, para lo cual deben promoverse ciudades densas y compactas, que minimicen las distancias para promover la movilidad a pie, y diversificadas, con funciones combinadas, sin zonificación por usos del suelo. Deslocalizar el comercio de las ciudades hacia sus periferias no es una buena decisión para la caminabilidad urbana. Invertir en un sistema de transporte público eficaz, sobre todo en las grandes ciudades, es prioritario para posibilitar la limitación del acceso en vehículos. Limitar el aparcamiento en la calle es prioritario para reducir la atracción de coches y el tráfico de agitación.

9. Distribución de mercancías fácil

Su regulación no perjudica al pequeño comercio. En zonas de acceso restringido a vehículos se prefieren sistemas que regulan el tiempo de parada frente a los que delimitan espacios concretos para carga y descarga.

PRINCIPIO 4
Diseño urbano caminable

Un espacio público diseñado a favor del peatón es más equitativo y seguro: disminuye la violencia vial, evita normativas complejas y reduce la necesidad de presencia policial para velar por el cumplimiento de las normas. El diseño urbano de las ciudades caminables se caracteriza, entre otros rasgos, por eliminar el tráfico de paso, aumentar exponencialmente el número de calles en plataforma única, elevar pasos de peatones, ejecutar aceras accesibles, continuas y equipadas, reducir la sección y la capacidad de las calzadas, restringir el aparcamiento en la calle y propiciar usos estanciales.

10. Pasos sobreelevados

Su uso es generalizado en calles con aceras. Son accesibles y conectan con las aceras sin discontinuidades. Calman el tráfico, dan visibilidad a la continuidad de los itinerarios peatonales y al concepto de ciudad como espacio de prioridad peatonal. Están alineados con las aceras evitando rodeos innecesarios.

PRINCIPIO 4
Diseño urbano caminable

Un espacio público diseñado a favor del peatón es más equitativo y seguro: disminuye la violencia vial, evita normativas complejas y reduce la necesidad de presencia policial para velar por el cumplimiento de las normas. El diseño urbano de las ciudades caminables se caracteriza, entre otros rasgos, por eliminar el tráfico de paso, aumentar exponencialmente el número de calles en plataforma única, elevar pasos de peatones, ejecutar aceras accesibles, continuas y equipadas, reducir la sección y la capacidad de las calzadas, restringir el aparcamiento en la calle y propiciar usos estanciales.

PRINCIPIO 5
Seguridad vial con enfoque peatonal

La seguridad vial es una dimensión indisociable de las ciudades caminables ya que el peatón es el más vulnerable de los actores urbanos; sin embargo se deben evitar enfoques paternalistas, así como aquellos que culpabilizan al peatón, teniendo siempre presente que el caminar no es circular, sino que es un concepto mucho más amplio en el que las distracciones deben estar admitidas. La seguridad vial en las ciudades caminables se caracteriza por contar con una infraestructura urbana adaptada a los cánones de la caminabilidad, con especial atención a la visibilidad en los cruces y por una velocidad máxima generalizada de 30 km/h salvo en vías excepcionales, reduciéndose a 10 km/h en zonas de prioridad peatonal y entornos escolares.

11. Limitación del espacio rodado

El espacio destinado a la circulación y aparcamiento de vehículos se reduce pasando a un plano secundario. Por norma general los carriles de circulación no superan los 3 metros de anchura. El aparcamiento en la calle tiende a ser excepcional.

PRINCIPIO 2
Derecho al espacio público

El espacio público de las ciudades caminables es sobre todo un espacio de socialización, inclusivo y rico por la diversidad y mezcla de sus usos y de las personas que lo usan. Esta característica requiere reducir la presencia de coches y motos en el espacio público, así como la cantidad de espacio reservado para ellos: el acceso y la circulación debe limitarse únicamente a una minoría necesaria para el funcionamiento social y económico de la ciudad. Asimismo, la regulación del uso del espacio público debe hacerse sobre planificación y diseños urbanos que prioricen la caminabilidad, con absoluto respeto al peatón, en relación a cualquier vehículo, motorizado o no.

PRINCIPIO 4
Diseño urbano caminable

Un espacio público diseñado a favor del peatón es más equitativo y seguro: disminuye la violencia vial, evita normativas complejas y reduce la necesidad de presencia policial para velar por el cumplimiento de las normas. El diseño urbano de las ciudades caminables se caracteriza, entre otros rasgos, por eliminar el tráfico de paso, aumentar exponencialmente el número de calles en plataforma única, elevar pasos de peatones, ejecutar aceras accesibles, continuas y equipadas, reducir la sección y la capacidad de las calzadas, restringir el aparcamiento en la calle y propiciar usos estanciales.

12. Itinerarios peatonales principales

La prioridad peatonal del interior de los barrios se prolonga a lo largo de determinados itinerarios peatonales que los conectan de manera continua y directa con otros barrios de la ciudad. Son itinerarios accesibles y atractivos.

PRINCIPIO 4
Diseño urbano caminable

Un espacio público diseñado a favor del peatón es más equitativo y seguro: disminuye la violencia vial, evita normativas complejas y reduce la necesidad de presencia policial para velar por el cumplimiento de las normas. El diseño urbano de las ciudades caminables se caracteriza, entre otros rasgos, por eliminar el tráfico de paso, aumentar exponencialmente el número de calles en plataforma única, elevar pasos de peatones, ejecutar aceras accesibles, continuas y equipadas, reducir la sección y la capacidad de las calzadas, restringir el aparcamiento en la calle y propiciar usos estanciales.

PRINCIPIO 7
Visión global

Toda la ciudadanía tiene derecho a un medio caminable. La caminabilidad abarca a todo el espacio urbano, no sólo a los centros históricos, las zonas turísticas, los centros comerciales urbanos, las áreas centrales o las zonas verdes. El interior de cada barrio se concibe como una zona de prioridad peatonal con tráfico de paso prácticamente nulo. La prioridad peatonal del interior de los barrios se prolonga a lo largo de itinerarios peatonales principales que los conectan con otros barrios de la ciudad de manera continua, directa, segura,accesible y atractiva. La dimensión peatonal de la ciudad se amplía a los recorridos interurbanos prolongando estos itinerarios peatonales principales hasta otros núcleos cercanos.

13. Aceras accesibles, completas y peatonales

El itinerario peatonal accesible es claro y continuo en toda su longitud y se mantiene en los cruces. Equipadas con bandas de servicios para bancos, árboles, farolas… fuera del itinerario peatonal. Son lugares de socialización, exclusivamente peatonales: no se admite en ellas circulación de bicicletas ni ed otros vehículos.

PRINCIPIO 4
Diseño urbano caminable

Un espacio público diseñado a favor del peatón es más equitativo y seguro: disminuye la violencia vial, evita normativas complejas y reduce la necesidad de presencia policial para velar por el cumplimiento de las normas. El diseño urbano de las ciudades caminables se caracteriza, entre otros rasgos, por eliminar el tráfico de paso, aumentar exponencialmente el número de calles en plataforma única, elevar pasos de peatones, ejecutar aceras accesibles, continuas y equipadas, reducir la sección y la capacidad de las calzadas, restringir el aparcamiento en la calle y propiciar usos estanciales.

PRINCIPIO 8
Ciudad inclusiva

Caminar también significa utilizar silla de ruedas autopropulsada o con ayuda de otras personas, aprender a caminar, trasladarnos cuando somos personas mayores, ejercer de padres recientes, movernos sin visibilidad, hacer la compra con un carro de mano…, por lo que las infraestructuras propias de la accesibilidad universal son generalizadas, con especial atención a la ejecución de itinerarios peatonales accesibles continuos.

14. Plataformas únicas

Espacios compartidos con prioridad peatonal. Uso generalizado en calles donde no es posible ejecutar aceras accesibles y banda de servicios y en otras zonas con prioridad peatonal. Su diseño no reproduce el esquema tradicional de calles con calzada segregada y lineal. Velocidad máxima 10 km/h. Incorporan señalización podotáctil según criterios de accesibilidad para personas con problemas de visión.

PRINCIPIO 4
Diseño urbano caminable

Un espacio público diseñado a favor del peatón es más equitativo y seguro: disminuye la violencia vial, evita normativas complejas y reduce la necesidad de presencia policial para velar por el cumplimiento de las normas. El diseño urbano de las ciudades caminables se caracteriza, entre otros rasgos, por eliminar el tráfico de paso, aumentar exponencialmente el número de calles en plataforma única, elevar pasos de peatones, ejecutar aceras accesibles, continuas y equipadas, reducir la sección y la capacidad de las calzadas, restringir el aparcamiento en la calle y propiciar usos estanciales.

PRINCIPIO 8
Ciudad inclusiva

Caminar también significa utilizar silla de ruedas autopropulsada o con ayuda de otras personas, aprender a caminar, trasladarnos cuando somos personas mayores, ejercer de padres recientes, movernos sin visibilidad, hacer la compra con un carro de mano…, por lo que las infraestructuras propias de la accesibilidad universal son generalizadas, con especial atención a la ejecución de itinerarios peatonales accesibles continuos.

15. Calles para la infancia

El diseño urbano propicia que la infancia recupere la calle. No se consideran admisibles diseños de calles donde los escolares de primaria no puedan caminar con autonomía. Se fomenta el juego libre.

PRINCIPIO 6
Alianza sostenible

Bicicletas, patines, vehículos de movilidad personal y transporte público son buenos aliados de las ciudades caminables por su contribución a la reducción del uso del automóvil en la ciudad. Sin embargo, estos nunca deben suponer una amenaza para las personas que caminan. Las autoridades deben fomentar la convivencia de usos sobre la base del respeto al actor más débil: el peatón. Las aceras y demás espacios peatonales deben preservar su carácter peatonal, sin excepción, independientemente de su anchura o de la velocidad de circulación del vehículo. Recursos como las aceras-bici no son una opción en línea con la filosofía de las ciudades caminables.

PRINCIPIO 9
Autonomía infantil

Las ciudades caminables promueven la recuperación de la calle por parte de la infancia: no se consideran admisibles diseños y regulaciones que dificulten a los escolares de primaria el caminar con autonomía. El diseño del espacio público debe propiciar el juego libre. Los entornos escolares son lugares prioritarios a la hora de promover actuaciones a favor de la caminabilidad: la circulación motorizada tiende a limitarse en su entorno cercano, procurando colchones verdes peatonales o semipeatonales a su alrededor, con velocidad máxima limitada 10 km/h. Los proyectos de caminos escolares seguros se trabajan con la comunidad escolar y sirven para transmitir la filosofía global de la caminabilidad.

16. Aceras peatonales

Bicicletas, patines y otros vehículos de movilidad personal (VMP) que ayudan a reducir coches en la ciudad son aliados de la caminabilidad. Sin embargo su circulación nunca debe ser una amenaza para quienes caminan. Las aceras son espacios exclusivamente peatonales y la acera-bici no es un recurso admisible.

PRINCIPIO 5
Seguridad vial con enfoque peatonal

La seguridad vial es una dimensión indisociable de las ciudades caminables ya que el peatón es el más vulnerable de los actores urbanos; sin embargo se deben evitar enfoques paternalistas, así como aquellos que culpabilizan al peatón, teniendo siempre presente que el caminar no es circular, sino que es un concepto mucho más amplio en el que las distracciones deben estar admitidas. La seguridad vial en las ciudades caminables se caracteriza por contar con una infraestructura urbana adaptada a los cánones de la caminabilidad, con especial atención a la visibilidad en los cruces y por una velocidad máxima generalizada de 30 km/h salvo en vías excepcionales, reduciéndose a 10 km/h en zonas de prioridad peatonal y entornos escolares.

PRINCIPIO 6
Alianza sostenible

Bicicletas, patines, vehículos de movilidad personal y transporte público son buenos aliados de las ciudades caminables por su contribución a la reducción del uso del automóvil en la ciudad. Sin embargo, estos nunca deben suponer una amenaza para las personas que caminan. Las autoridades deben fomentar la convivencia de usos sobre la base del respeto al actor más débil: el peatón. Las aceras y demás espacios peatonales deben preservar su carácter peatonal, sin excepción, independientemente de su anchura o de la velocidad de circulación del vehículo. Recursos como las aceras-bici no son una opción en línea con la filosofía de las ciudades caminables.

17. Sendas peatonales interurbanas

Se amplía la dimensión peatonal de la ciudad y se aumenta la distancia considerada asumible para desplazarse a pie. Se fomenta que las conexiones con otros núcleos cercanos también se realicen caminando.

PRINCIPIO 7
Visión global

Toda la ciudadanía tiene derecho a un medio caminable. La caminabilidad abarca a todo el espacio urbano, no sólo a los centros históricos, las zonas turísticas, los centros comerciales urbanos, las áreas centrales o las zonas verdes. El interior de cada barrio se concibe como una zona de prioridad peatonal con tráfico de paso prácticamente nulo. La prioridad peatonal del interior de los barrios se prolonga a lo largo de itinerarios peatonales principales que los conectan con otros barrios de la ciudad de manera continua, directa, segura,accesible y atractiva. La dimensión peatonal de la ciudad se amplía a los recorridos interurbanos prolongando estos itinerarios peatonales principales hasta otros núcleos cercanos.

18. Espacio público estancial y diverso

Las calles y las plazas no son un simple espacio de tránsito: son espacios de socialización equipados para la estancia, el juego, la celebración, las manifestaciones culturales y el encuentro social. Garantizar la posibilidad de asiento cada poca distancia posibilita además el caminar de las personas ancianas.

PRINCIPIO 2
Derecho al espacio público

El espacio público de las ciudades caminables es sobre todo un espacio de socialización, inclusivo y rico por la diversidad y mezcla de sus usos y de las personas que lo usan. Esta característica requiere reducir la presencia de coches y motos en el espacio público, así como la cantidad de espacio reservado para ellos: el acceso y la circulación debe limitarse únicamente a una minoría necesaria para el funcionamiento social y económico de la ciudad. Asimismo, la regulación del uso del espacio público debe hacerse sobre planificación y diseños urbanos que prioricen la caminabilidad, con absoluto respeto al peatón, en relación a cualquier vehículo, motorizado o no.

PRINCIPIO 8
Ciudad inclusiva

Caminar también significa utilizar silla de ruedas autopropulsada o con ayuda de otras personas, aprender a caminar, trasladarnos cuando somos personas mayores, ejercer de padres recientes, movernos sin visibilidad, hacer la compra con un carro de mano…, por lo que las infraestructuras propias de la accesibilidad universal son generalizadas, con especial atención a la ejecución de itinerarios peatonales accesibles continuos.

19. Entornos escolares caminables

La circulación motorizada en torno a los colegios tiende a limitarse, procurando colchones verdes peatonales o semipeatonales a su alrededor. Velocidad máxima 10 km/h. Los caminos escolares seguros son importantes herramientas para las ciudades caminables.

PRINCIPIO 6
Alianza sostenible

Bicicletas, patines, vehículos de movilidad personal y transporte público son buenos aliados de las ciudades caminables por su contribución a la reducción del uso del automóvil en la ciudad. Sin embargo, estos nunca deben suponer una amenaza para las personas que caminan. Las autoridades deben fomentar la convivencia de usos sobre la base del respeto al actor más débil: el peatón. Las aceras y demás espacios peatonales deben preservar su carácter peatonal, sin excepción, independientemente de su anchura o de la velocidad de circulación del vehículo. Recursos como las aceras-bici no son una opción en línea con la filosofía de las ciudades caminables.

PRINCIPIO 9
Autonomía infantil

Las ciudades caminables promueven la recuperación de la calle por parte de la infancia: no se consideran admisibles diseños y regulaciones que dificulten a los escolares de primaria el caminar con autonomía. El diseño del espacio público debe propiciar el juego libre. Los entornos escolares son lugares prioritarios a la hora de promover actuaciones a favor de la caminabilidad: la circulación motorizada tiende a limitarse en su entorno cercano, procurando colchones verdes peatonales o semipeatonales a su alrededor, con velocidad máxima limitada 10 km/h. Los proyectos de caminos escolares seguros se trabajan con la comunidad escolar y sirven para transmitir la filosofía global de la caminabilidad.

20. Infraestructura verde

Los árboles son, junto con las personas, protagonistas del espacio público, gozan de espacio suficiente para su correcto desarrollo y su presencia es constante. Invertir dinero para su correcta elección, plantación y cuidado se considera invertir dinero en salud pública.

PRINCIPIO 10
Medio ambiente urbano saludable

El medio ambiente es sobre todo urbano, ya que es el que más influye en la vida de las personas, sin desmerecer la defensa y cuidado del medio natural. Para favorecer el medio ambiente urbano las ciudades que caminan priorizan el uso de energía limpia, especialmente en el transporte público, así como la adecuada plantación de árboles y la continuidad de corredores verdes que favorezcan la biodiversidad también en la ciudad. El agua, para beber y para refrescar el ambiente, debe ser también un elemento protagonista del espacio público. Los vehículos eléctricos, por sí solos no se consideran un medio de transporte favorable al medio ambiente urbano ya que no suponen liberación de espacio para el peatón ni enriquecimiento funcional del espacio público.

21. Pasos transversales seguros

El diseño urbano garantiza la reducción de velocidad antes de llegar a ellos. Bien iluminados en toda su longitud, sin bandas de aparcamientos u otros obstáculos visuales en los 3 metros anteriores. La separación entre dos consecutivos no supera los 75 metros. La regulación semafórica peatonal tiende a ser excepcional.

PRINCIPIO 6
Alianza sostenible

Bicicletas, patines, vehículos de movilidad personal y transporte público son buenos aliados de las ciudades caminables por su contribución a la reducción del uso del automóvil en la ciudad. Sin embargo, estos nunca deben suponer una amenaza para las personas que caminan. Las autoridades deben fomentar la convivencia de usos sobre la base del respeto al actor más débil: el peatón. Las aceras y demás espacios peatonales deben preservar su carácter peatonal, sin excepción, independientemente de su anchura o de la velocidad de circulación del vehículo. Recursos como las aceras-bici no son una opción en línea con la filosofía de las ciudades caminables.

22. Barrios caminables

La caminabilidad abarca a todo el espacio urbano, no sólo a los centros históricos. El interior de cada barrio es una zona de prioridad peatonal con tráfico de paso prácticamente nulo.

PRINCIPIO 7
Visión global

Toda la ciudadanía tiene derecho a un medio caminable. La caminabilidad abarca a todo el espacio urbano, no sólo a los centros históricos, las zonas turísticas, los centros comerciales urbanos, las áreas centrales o las zonas verdes. El interior de cada barrio se concibe como una zona de prioridad peatonal con tráfico de paso prácticamente nulo. La prioridad peatonal del interior de los barrios se prolonga a lo largo de itinerarios peatonales principales que los conectan con otros barrios de la ciudad de manera continua, directa, segura,accesible y atractiva. La dimensión peatonal de la ciudad se amplía a los recorridos interurbanos prolongando estos itinerarios peatonales principales hasta otros núcleos cercanos.

23. Espacio público inclusivo

Se cumplen las normas de accesibilidad y el diseño del espacio público favorece que salgamos a la calle en silla de ruedas o aprendiendo a caminar, con bastón o andador, carrito de la compra, portando a un bebé, o sin visión.

PRINCIPIO 8
Ciudad inclusiva

Caminar también significa utilizar silla de ruedas autopropulsada o con ayuda de otras personas, aprender a caminar, trasladarnos cuando somos personas mayores, ejercer de padres recientes, movernos sin visibilidad, hacer la compra con un carro de mano…, por lo que las infraestructuras propias de la accesibilidad universal son generalizadas, con especial atención a la ejecución de itinerarios peatonales accesibles continuos.

24. Transporte público ecológico y accesible

Propulsado con energía limpia, no produce contaminación acústica ni atmosférica. Las paradas, los vehículos y la información cumplen con las normas de accesibilidad. Las paradas incluyen horarios e itinerarios expresados de forma fácilmente inteligible, así como señalización digital del tiempo de espera.

PRINCIPIO 8
Ciudad inclusiva

Caminar también significa utilizar silla de ruedas autopropulsada o con ayuda de otras personas, aprender a caminar, trasladarnos cuando somos personas mayores, ejercer de padres recientes, movernos sin visibilidad, hacer la compra con un carro de mano…, por lo que las infraestructuras propias de la accesibilidad universal son generalizadas, con especial atención a la ejecución de itinerarios peatonales accesibles continuos.

PRINCIPIO 10
Medio ambiente urbano saludable

El medio ambiente es sobre todo urbano, ya que es el que más influye en la vida de las personas, sin desmerecer la defensa y cuidado del medio natural. Para favorecer el medio ambiente urbano las ciudades que caminan priorizan el uso de energía limpia, especialmente en el transporte público, así como la adecuada plantación de árboles y la continuidad de corredores verdes que favorezcan la biodiversidad también en la ciudad. El agua, para beber y para refrescar el ambiente, debe ser también un elemento protagonista del espacio público. Los vehículos eléctricos, por sí solos no se consideran un medio de transporte favorable al medio ambiente urbano ya que no suponen liberación de espacio para el peatón ni enriquecimiento funcional del espacio público.

25. Presencia de agua

Abundan las fuentes para beber, así como las fuentes ornamentales y los juegos de agua. El frescor y el sonido del agua son valorados como indicadores de calidad ambiental.

PRINCIPIO 10
Medio ambiente urbano saludable

El medio ambiente es sobre todo urbano, ya que es el que más influye en la vida de las personas, sin desmerecer la defensa y cuidado del medio natural. Para favorecer el medio ambiente urbano las ciudades que caminan priorizan el uso de energía limpia, especialmente en el transporte público, así como la adecuada plantación de árboles y la continuidad de corredores verdes que favorezcan la biodiversidad también en la ciudad. El agua, para beber y para refrescar el ambiente, debe ser también un elemento protagonista del espacio público. Los vehículos eléctricos, por sí solos no se consideran un medio de transporte favorable al medio ambiente urbano ya que no suponen liberación de espacio para el peatón ni enriquecimiento funcional del espacio público.

También se creó una versión infográfica con el contenido explícito para su posterior uso divulgativo. Además recordamos que las ciudades adheridas a la Red de Ciudades que Caminan pueden solicitar el diseño de su tríptico o rollup personalizado con el logo de su ciudad e infografía incluida para su uso en campañas relacionadas con la cultura del caminar. Pueden solicitar más información en info@ciudadesquecaminan.org.

Por último una línea de merchandising protagonizada por una caja de píldoras simulando ser calmantes para el estrés urbano cuando en realidad son caramelos. Ya te lo explicamos más detenidamente aquí. Mensajes dulces para un mundo más agradable.

Share This