Más movilidad activa, una necesidad a ambos lados del océano

Las sesiones sobre calidad urbana del Foro de las Ciudades en Medellín ponen de manifesto la importancia de la movilidad no motorizada en los espacios urbanos


La necesidad de ganar cuota para los medios de movilidad activos es común a todo el mundo. Al menos a las ciudades latinoamericanas y españolas que tomaron parte en las sesiones del Foro de las Ciudades – Diálogos Medellín, organizado por IFEMA y Plaza Mayor. La sesión dedicada a la calidad de vida urbana y su relación con la movilidad fue moderado por la directora técnica de la Red de Ciudades que Caminan, Ana Montalbán. Tuvo dos fases, como el resto de las temáticas del evento: una de talleres de trabajo, con una dimensión más técnica y el plenario, con responsables públicos. Sólo en esta área temática participaron un total de 17 ponentes.

La pandemia, un acelerador

Si bien la situación de la pandemia sobrevoló toda la sesión, la mayoría de los participantes consideraron que el Covid19 fue un acelerador de procesos que en todos los casos estaban ya en marcha, pues muchas ciudades se activaron a partir de la Cumbre del Clima de París, donde se fijaron objetivos de reducción de los gases perjudiciales para el planeta antes de 2030.

Más bici y caminar

Quien más quien menos, propuso en sus ciudades y ámbitos de actuación planes de choque ante la pandemia, que en la mayoría de los casos consistían en ampliar los espacios peatonales y hacer posible la circulación más segura de las bicis en las ciudades, medio este último que ganó gran protagonismo, especialmente en algunas ciudades latinoamericanas. También se constató una creciente importancia de la ciclologística, si bien es un medio que todavía tiene mucho que ganar en el reparto de objetos en la última milla.

Tres objetivos

Una de las grandes aportaciones consistió en la teorización de una hoja de ruta hacia el cambio de movilidad, consistente en tres pasos clave: evitar viajes innecesarios, trasvasar viajes hacia medios activos y transporte público y mejorar los vehículos, dejando bien claro que esta última cuestión no debe ser la principal ni ir por delante de las dos primeras.

Promover la movilidad activa

Los poderes públicos deben centrar su estrategia en fomentar las dos primeras, financiando políticas proactivas que hagan posible tanto evitar viajes a través del teletrabajo, como ganar cuota de desplazamientos activos (caminar y bicicleta), pues de la tercera pata ya se encarga la industria de consumo automovilísico.

Las calles, espacios de diversidad

Recuperar las calles como espacios urbanos que sirvan para otras actividades además de circular en coche es otro de los objetivos a conseguir, pues las ciudades merecen un enfoque humano ganando espacio público, calmando el tráfico y convirtiendo la ciudad en un espacio acogedor en el que las personas puedan trasladarse, pero también jugar, estar y socializar.

Más calles, menos vías

Como sentenció una ponente “necesitamos más calles, menos vías”, algo que nos permitirá realizar viajes más agradables desde el punto de vista experiencial, con buena conectividad entre modos, buenos niveles de accesibilidad universal y en el que se den condiciones para la equidad de género.

El MITMA, en acción

Los cambios que se están produciendo en España promovidos por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana también protagonizaron parte de estas sesiones. Tanto la estrategia de movilidad del gobierno como la futura Ley de Movilidad Sostenible van a tener en cuenta cuestiones que hasta este momento no se abordaban desde una óptica común.

Buscar el «consenso»

El desarrollo de las tecnologías, la necesidad de descarbonizar el planeta, y la creciente urbanización del territorio con el consiguiente abandono rural son tres cuestiones que se están teniendo en cuenta en este momento de cambio de perspectiva en la movilidad española, que está buscando lo que se denominó un “consenso” entre los diferentes actores interesados en la Ley de Movilidad Sostenible actualmente en redacción.

Ganar públicos no convencidos

A pesar de esa apelación al “consenso”, hubo unanimidad a la hora de considerar imprescindible un fuerte incremento de la movilidad activa en ciudades y áreas metropolitanas. Algo muy común en este tipo de encuentros. Según uno de los ponentes es necesario desbordar estos ámbitos de personas ya convencidas, para ganar adeptos entre líderes de opinión y ciudadanía en general.

17 ponentes

En las dos sesiones participaron en total 17 personas de los ámbitos técnico, académico y político, pues entre ellos se encontraban representantes de las ciudades de Guadalajara (México), Valladolid y Santiago de Compostela (España), Lima (Perú), Medellín y Bogotá (Colombia), Quito y Cuenca (Ecuador) y Santiago de Chile. En cuanto al taller, dinamizado por Pedro López Carvajal, tomaron parte el profesor de movilidad de la EOI Antonio Lucio, la directora del Observatorio de la Movilidad Metropolitana Transyt, Cristina López; el secretario técnico de la Red de Ciudades por la Bicicleta, Nacho Tomás y la directora de la estrategia de movilidad del Mitma español, Paloma Alonso. También participaron otros especialistas de Colombia y Chile.

SUSCRÍBETE

Otras entradas interesantes

Share This